Esta máscara tiene la misma forma que la inicial pero al terminar, le pude poner palabras puntuales que para mí fueron significativas en este recorrido, tanto del lado triste como de la cara alegre.
miércoles, 19 de diciembre de 2012
martes, 18 de diciembre de 2012
Presentación de mis prácticas
Mi Práctica, mi Camino…
Disfruté mucho de cada una de las exposiciones de mis compañero/as, ninguna se le parecía a otra, eran originales, creativas, divertidas y eso me motivó mucho a querer poner el ultimo esfuercito en mi propia presentación. Así fue que decidí, con la ayuda de algunas compañeras, hacer una maqueta... mi Super Maqueta, así la llamé. Se me ocurrían tantas ideas, todo estaba en mente, pero había que poner manos a la obra. Construí o al menos eso intenté, un camino, mi camino por la Praxis IV y por mi práctica en sí, representando con señales, símbolos y carteles los momentos claves y significativos de mi experiencia; entre ellos mis obstáculos, los lugares que abordamos durante la travesía, los compañeros de camino y mucho más.
Me encantó la experiencia de presentar y dar a conocer todo lo que viví este año. Aprendí mucho también de mis compañeros y sus vivencias, ellos fueron parte importante en esta experiencia que cuento, sin ellos, sin su apoyo, y consejos, todo hubiera sido mas difícil y el simple echo de estar... ayudó a que esto fuera posible, a no bajar los brazos... y seguir! Gracias a ellos!
Y esta fue mi aventura....mi primer aventura como docente!
finalmente, puedo
rescatar muchos aspectos a mejorar y tener en cuenta para mi futuro, voy así, reflexionando
y analizando al mismo tiempo lo vivido en este trayecto, permitiendo el
repensarse uno mismo mirando hacia atrás del camino, pero siempre con vistas a
un futuro, al largo camino que queda por delante, en esta aventura de enseñar y
de aprender.
Fin de mi Práctica
Mi última clase y despedida
Llegó el momento de mi
quinta y última clase. Para ella decidí hacer unos reajustes en
mi planificación, sobre mi evaluación y en cuanto al cierre de mis prácticas,
que no había pensado en ello. Y tuve que organizarme demasiado para poder
lograr todo lo que tenía pensado. En un primer momento, retomar lo visto en la
cuarta clase, para darle el cierre a la unidad, luego pasar a la integración
que prensé a modo de evaluación pero con un sentido más reflexivo.
Y terminado eso, les pedí que en un papelito en blanco
expresaran lo que habían sentido en estas últimas 5 clases, lo que les gustó y
lo que no, lo que se llevan de estas clases, etc. A modo de que ellos pudieran
evaluarme a mí como practicante. Y los pegamos en un afiche, colocado en el
pizarrón, el cual decía: ¨Mi Práctica en 1º D¨.
Me
llevo muy lindos mensajitos de ellos, y sugerencias para seguir aprendiendo.
Sobre todo muy agradecida por su sinceridad y contenta de haber concluido mi
práctica de esta manera. Y ahora sí, finalmente, les repartí un chupetín a cada
uno, para despedirme y dejarles un pequeño mensaje que decía:
¨En este espacio aprendimos
creando y recreando… compartimos mañanas, unas palabras, sonrisas y miradas.
¡Gracias por transitar conmigo este camino de aprendizajes! Natalia.¨
Y así concluyó mi
experiencia, llena de gratificación por todo lo aprendido, por todo el
esfuerzo, que tanto costó llegar a esto, pero hoy siento que valió la pena. Y
como dije en mi presentación: ¿este es
el fin del camino? No… esto es tan solo el Comienzo; una gran
aventura, un gran viaje lleno de enseñanzas y aprendizajes.
lunes, 17 de diciembre de 2012
Mis Prácticas
Mi Práctica Docente…Mis clases
1º y 2º Clase… Cuadros Comparativos
Mi primer día de práctica fue el martes 9 de octubre a
las ocho de la mañana. El día previo, fue de locos, sin poder pegar un
ojo, porque me despertaba cada dos segundos pensando en algún detalle que se
me hubiera escapado.
.
Mi curso era un excelente grupo, un número adecuado para poder llegar a ellos, eran
26 alumnos. Y me dejaba tranquila el sentir que yo los conocía y ellos a mí, no
había que empezar de cero, sino continuar, solo que desde ahora, como docente. Mis
alumnos eran los protagonistas de esta historia, todo pensado para ellos, para
su aprendizaje; ellos eran:
Juan, Rocío A., Marcos B.,
Luciano, Marcelo, Brayan, Micaela D., Nicolás, Santiago, Juan Ignacio, Franco,
Karen, Agustín, Melany, Lara, Rocío, Bruno, Micaela M., Alan, Javier, Marcos
R., Agustina, Alexis, Arturo, Jazmín y Constanza.
De esta clase me fui con una buena sensación, habiendo intentado llegar
a ellos y alcanzado en lo posible mis intencionalidades para esta clase,
llevándome de ellos sus ganas de trabajar y de seguir construyendo.
En la siguiente clase, mi segunda clase, del martes
16 de octubre continúe con cuadros comparativos, ahora con la propuesta de
realizar una lectura comprensiva de un determinado texto, para luego a partir
de ahí, identificar elementos a comparar y las características que los hacen
diferentes o similares, con sus respectivos criterios de comparación. Los
chicos se engancharon con la actividad, y la gran mayoría de los grupos supo
dar cuenta de la lógica de construcción de un cuadro comparativo, logrando un
buen trabajo en relación a las intencionalidades de esta propuesta.
3º y 4º Clase… Esquemas Conceptuales
En mi tercera (23 de Octubre) y cuarta
(30 de Octubre) clase trabajamos con
otro contenido, ¨Esquemas conceptuales¨. . Si bien esquemas era lo que menos me
gustaba, por una cuestión de que resulta una actividad compleja y que son
contenidos que uno no aprende en dos clases, sino que es en la práctica donde
uno ejercita y va mejorando las habilidades propias al momento de construir esquemas, me fui muy contenta y con ganas de
seguir en la próxima clase; y con todo esto traté de pensar en aproximarlos y
acercarles el contenido de la mejora manera, brindándoles las herramientas para
que ellos luego lo puedan poner en práctica, porque considero que comprendieron
en qué consiste un esquema y qué se debe tener en cuenta para su construcción,
o el procedimiento para su elaboración. Y en la clase siguiente, me costó
bastante llegar a ellos, sentí por momentos que no me hacía entender, porque me
llamaban de todos los grupos al mismo tiempo, y eso me ponía más nerviosa.
Sentí que no podía ayudar a todos al mismo tiempo y me desbordaba, sobre todo
el tiempo, porque se acercaba la hora y solo tenía un grupo que había logrado
hacer el esquema. Rescaté de esta clase muchas cosas para reflexionar; sobre el
tema, que resultó ser bastante complejo, y eso mismo se los dejé en claro a los
chicos, y que valoraba mucho su esfuerzo por comprender el proceso de
construcción, más que el resultado final; también sobre los ritmos que los chicos
tienen para realizar las tareas, y sobre todo pensar en las actividades que uno
plantea y considera fáciles para los chicos, pero resulta que al momento en que
se plantea, se da de otro modo, porque resulta ser un contenido complejo, todo
un desafío.
Mis alumnitos y mi co- formadora
Festejando los cumpleaños
Ellos son los protagonistas de esta historia... 1º D y mi co- formadora Romina. Solo falto yo! jaja
Este fue un lindo momento que compartimos con los chicos, festejando los cumpleaños que hubieran pasado hasta el mes de Septiembre; días previos al comienzo de mi práctica. jugamos, nos reímos, compartimos, y COMIMOS!! =) Era un espacio distinto, digamos que de ocio y recreación; Un día que los chicos esperaban con ansias y que supieron aprovechar al máximo. Para mí fue muy importante, porque significaba un paso más para acercarme a ellos y que ellos me conocieran de otro modo. No estoy más que agradecida por brindarme su espacio y dejarme compartir estos momentos junto a ellos. Los recordaré siempre como mis primeros alumnos, y primeros acompañantes en este camino de enseñanza y aprendizajes. Simplemente Gracias a ellos!
Este fue un lindo momento que compartimos con los chicos, festejando los cumpleaños que hubieran pasado hasta el mes de Septiembre; días previos al comienzo de mi práctica. jugamos, nos reímos, compartimos, y COMIMOS!! =) Era un espacio distinto, digamos que de ocio y recreación; Un día que los chicos esperaban con ansias y que supieron aprovechar al máximo. Para mí fue muy importante, porque significaba un paso más para acercarme a ellos y que ellos me conocieran de otro modo. No estoy más que agradecida por brindarme su espacio y dejarme compartir estos momentos junto a ellos. Los recordaré siempre como mis primeros alumnos, y primeros acompañantes en este camino de enseñanza y aprendizajes. Simplemente Gracias a ellos!
Talleres disciplinares
Mas y mas talleres… mas y mas herramientas!
Durante la cursada,
tuvimos la posibilidad de presenciar diferentes talleres disciplinares, con el
fin de brindarnos herramientas y estrategias para pensar nuestras clases.
Algunos de los talleres fueron:
Autoridad FEyC.
Sujetos de Aprendizaje....
Arte y Música....
Poesía y Teatro...
Estos espacios fueron muy
significativos, unos mas y otros menos, pero siempre traté de rescatar algo de
ellos en menor o en mayor medida, siempre pensando en la propia práctica. Y
fueron de mucha ayuda al momento de brindar herramientas y estrategias para la
tarea de enseñar hoy y mañana; y al momento de pensar la planificación fueron
muy útiles. Me divertí mucho, reímos, debatimos, nos enojamos, disfruté y por
momentos no tanto. Lo bueno de esto, es que siento que llevo una mochila bien
cargada para mi viaje, en el que seguiré buscando herramientas, pero de aquí me
llevo lo mejor para mi tarea de enseñar, y superar obstáculos cuantos se me
presenten.
En plena construcción
PLANIFICACIÓN
Al comenzar este camino, ya estaba bien claro a donde se quería
llegar, yo elegí abordar las Técnicas de estudio en el espacio Curricular de
EOI, y desde un principio supe que mi objetivo era enseñar Técnicas de Estudio.
Pero no fue nada fácil llegar a esto, de eso se trata el camino, ¿Qué sentido
tiene que todo sea fácil? Cada paso, cada etapa fue todo un desafío para mí
como futura docente. Tal es así que previo al empezar a planificar mi camino,
la aventura de mis prácticas, fue necesario
conocer el paisaje y las personas que serían parte de esta historia.
La Planificación me costó mucho, pero solo al momento de pensar mis clases, me
sentí estancada al tratar de ser coherente con todo lo demás que yo había
planificado, en cuanto a mi fundamentación y mis intencionalidades. Y el
problema estaba en que mis contenidos por dar eran muy técnicos y era en lo que
yo no quería caer, en el tecnicismo de esperar que mis alumnos fueran eficaces
y exitosos en el estudio, cosa que se alejaba bastante a lo que yo estaba
planeando; y no encontraba la manera de plantear actividades y una forma de
enseñanza acorde a mis ideas, cumpliendo con los contenidos, pero a fin de
enseñar para la vida, para que no solo sepan construir un cuadro comparativo o
un esquema conceptual, sino para que reconozcan su uso, y puedan llevarlo a la
práctica cada vez que lo deseen en el momento y espacio que resultase
necesario, siempre otorgándole a cada figura un sentido y su propia
personalidad en su elaboración. No era loca mi idea… pero me estaba volviendo
loca el no encontrar la manera de llevarlo a la práctica en sí. Necesitaba AYUDAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA!!!
Y por suerte recibí la ayuda que necesitaba, para salir
airosa del obstáculo que se me había presentado y pensé mis clases, siempre
priorizando a mis alumnos, pensando en ellos, y en diversas estrategias que los
motivaran… que los hicieran participar; y al mismo tiempo poder darles la
autonomía de aprender a construir por sí mismos estas herramientas necesarias
para el aprendizaje, en todo momento. Darles la posibilidad de ser pequeños
artistas aunque sea por una hora, constructores de su propio aprendizaje.
Comienzo del Camino
Aquí empieza mi viaje
EL 5 de Junio fue mi entrada al aula, el espacio en el que yo elegí llevar a
cabo mi práctica, donde elegí emprender mi camino como docente. Este lugar de
partida fue el CENº8 M. Lucio Lucero precisamente en 1º Año D. Y me tocaría transitar por aquí cada martes junto a un grupo de
personitas que me acompañarían en esta aventura… y para ellos me preparaba, con
muchos nervios y con la ansiedad de conocerlos y que me conocieran. Y mientras
caminaba, los días pasaban, siempre guiada por mi co-formadora Romina Farías
quien generosamente, me brindaba las herramientas que necesitara para este
largo camino, me aconsejaba sobre los secretos de esta travesía y sobre todo
estaba atenta a no perderme.
Me propuse observar
el paisaje y cada uno de los momentos que pasaban a mí alrededor, sobre todo a
las personitas que me acompañaban; nos íbamos conociendo poco a poco, paso a
paso. En otro momento, me predispuse a ayudarlos en lo que necesitaran, a
escucharlos, aclarar dudas, responder preguntas, etc. Ellos me iban conociendo
también en el camino. Pero esto no era todo, porque este no es un camino cualquiera, sino un camino lleno de enseñanza y aprendizajes... y lo mejor estaba por venir...
lunes, 10 de diciembre de 2012
ÚLTIMA CLASE
El 02 de Noviembre dí mi última clase en Quinto D!
Ya pasaron casi 2 meses y en el medio 15 Clases maravillosas.
¿Por qué tantas? Por varios motivos:
Porque la unidad era larga y los temas que tratamos fueron muy bien recibidos por los chicos y el profesor Claudio, porque desde la cátedra me motivaron a seguir y porque yo quise quedarme el tiempo que fuese necesario para prácticar y "Jugar a ser docente!".
“El que está acostumbrado a viajar,
sabe que siempre es necesario partir algún día…”
Ya pasaron varios meses desde que llegué a esta casa. A mi casa, que ahora también es de ustedes y en un tiempo, cuando ustedes ya no estén será de otros, de los que vienen detrás de nosotros. Esta casa, que después de varios años me recibió con las puertas abiertas, como lo hizo siempre; pero esta vez fue distinto, fue especial.
La mañana del 5 de Junio llegué a 5º “D”, parece un siglo pero son apenas un par de meses desde que me paré frente a muchos de ustedes y les conté quien era, que me tocaba hacer y que sería lo que de alguna u otra amanera nos uniría. Créanme que me puse nervioso, no fue fácil. Ustedes lo hicieron fácil y eso por eso hoy les quiero agradecer.
Quiero agradecerles la infinita generosidad con la cual me han recibido y el absoluto respeto con el que todos/as y cada uno de ustedes me han tratado. Quiero agradecerles la confianza que depositaron en mí, las palabras de aliento y las muchas respuestas que tuvieron para muchas de las preguntas que aparecían en mi mente cada vez que entraba a esta aula. Quiero agradecerles el hecho de SER tan especiales, porque aunque no lo crean, son especiales. Hay algo en ustedes que los hace diferentes al resto y es ese “algo” con lo que tanto me he encariñado durante todo este tiempo.
Ese algo, creo yo, es su forma de ser. Son auténticos y eso los hace únicos.
A nosotros, en la facultad, durante todos estos años nos han enseñado miles de temas, muchas maneras de enseñar, infinidad de métodos y nos han puesto a prueba de muchas maneras, pero en estos meses, en estos Martes y Viernes que han pasado ya, aprendí que el mejor de los métodos es el que tiene a la palabra como protagonista. Esa palabra que nos invita a pensar, a reflexionar, a emocionarnos, a enojarnos, a ser libres. Por eso, siempre busqué que todos/as y cada uno de ustedes diera su palabra y exigí que fuera escuchada. Porque su palabra es importante y nos enseña, porque si no lo fuera, no la preguntaríamos. Porque cuando hay alguien que habla también hay alguien que escucha y piensa y eso tiene un valor incalculable. Valoro y me llevo conmigo cada una de sus palabras, de sus reflexiones, de sus cuestionamientos y preguntas… Dice la reflexión que compartimos que no hay expresión más hermosa, llena de sentido y amor que “Te doy mi palabra”. Yo, hoy quisiera darles mi palabra, que ahora y siempre, en cada aula, en cada espacio, con cada estudiante que tenga frente a mi voy a darles el lugar para que puedan expresar su palabra. Porque seguramente ellos/as como ustedes, tengan mucho para decir. ¿Y ustedes? Si tuvieran que darme su palabra, ¿Qué palabra me darían?
Junto a ustedes aprendí que el trabajo del docente no es acumular, guardar y archivar conocimientos en la cabeza de los estudiantes, porque esos conocimientos de nada nos sirven si no es para rebelarnos contra lo injusto, contra lo desigual, contra quienes hacen leyes para unos pocos, contra quienes usan la educación como una herramienta de dominación y no la comprenden como una práctica de libertad. Junto a ustedes, encontré mi lugar de lucha, es este: Educando, siendo profesor, enseñando. Acá me van a poder encontrar, en el lugar por el cual tanto luché. ¿Y ustedes?: ¿Han pensado en cual es su lugar de lucha? ¿Ustedes en contra de qué y a favor de qué están? ¿En contra de quién y a favor de quién están?...
Con ustedes también comprendí que no somos todos iguales, pero que todos tenemos los mismos derechos. Cuando los escuche hablar aprendí que el ser humano más integro es aquel que lucha por sus sueños y no los abandona. Porque uno es más auténtico cuanto más se parece a lo que ha soñado de si mismo y eso, tampoco tiene precio. Y aunque nos lleve toda una vida alcanzarlos, los sueños no tienen fecha de vencimiento. Renunciar a un sueño, es entregarse, rendirse, dejar que el mundo pase por encima nuestro. Alguien que sabe mucho me dijo una vez: “Si algún día renuncias a un sueño, el resto de los días que te queden, no tendrás derecho reclamar nada, a exigir nada: porque te habrás vendido.”Ahora me voy para seguir enseñando y aprendiendo también, me voy feliz, porque enseñé pero sobre todo aprendí!
Los finales son posibilidades de nuevos comienzos y las despedidas son promesas de reencuentros. Espero que algún día nos volvamos a ver.
DIEGO, el prácticante!.
La Gran Hermana: Profe Moni filmando la clase.
BIG SISTER
La Clase Nº 14 (Penúltima) La profe nos filmó la clase para trabajarla en un análisis en los ateneos. QUINTO "D" fue el elegido. No creo que haya sido casualidad.
Mis estimadisimos/as estudiantes son participativos, inteligentes, cuestionadores, éticos y responsables, pero sobre todo RESPETUOSOS.
Cada una de los/las observadores que tuvieron la oportunidad de verlos y escucharlos pueden dar fe de esto.
ESTOY ORGULLOSO DE ELLAS/OS!.
Aúlico,diágnostico, planificación y demás menesteres...
Fragmentos del Diario!
-
AÚLICO –
Realizar este trabajo, no
es fácil. Y me estoy dando cuenta mientras lo hago. He tenido que retomar
algunas lecturas y sobre todo ponerme a analizar todo el trabajo de los chicos
en los trabajos que hicieron. También cuento con la entrevista de Claudio o
otros datos también.
Considero interesante el
trabajo, aunque estoy cansado y tengo la cabeza en otra parte:
SOCIOGRAMA
> ¿POR QUÉ DIÓS?
Lo estoy por terminar y
está quedando bastante bueno. Cuando me pude a reunir el informe, los anexos,
el socio, etc me encontré con una conclusión: HE TRABAJADO MUCHO en esto, tiene
que estar bien. Pongo mucho amor y razón en todo lo que hago… Puedo pasarme
horas enteras y no me levanto hasta no ver que las cosas queden como yo las
pienso y sueño.
Así con todo en la vida!. :) Que niño bello que soy!.
Tengo muchas ganas de
planificar y eso es lo que coloco por encima de cualquier otra cosa: MIS DESEOS.
Algunos ingredientes tengo,
me falta ajustar una que otra cosa, pero mientras lo hago voy a empezar. AL FÍN
y al cabo, nadie tiene la receta exacta de cómo hacerlo.
- DOS
DÍAS DESPUÉS-
Quiero poner todo, quiero
que hagan todo, quiero decirles y mostrarles todo. Mi Primer clase dura 3 hs,
cuando debería durar 80`.
Eh hora de poner los pies
sobre la tierra
O Lloraré con vehemencia
cuando no resulte!
Mi hija está
quedando BONITA. Mi Bebé!.
Reconozco que todos los
días le saco algo y le agrego algo. Claro, me levanto pensando en la
planificación y me acuesto haciendo lo mismo. No soy ñoño, no soy nerds…
Estoy entusiasmado con mi juguete nuevo. Le pongo pasión a lo que me gusta, a
lo que amo…
Disfruto cada momento. Es
como lo pensé.Alguno de mis
compañeros/as, la están sufriendo… No se si es para tanto! Yo creo que este es
nuestro momento, nuestra primera vez, el momento para poner todo lo que somos
en esto que queremos ser y hacer…
-
TENGO UN
PROBLEMA:
-
TENGO 9 CLASES
PLANIFICADAS! :(
Para encontrar un nuevo
camino
hay que salirse de la
huella,
dejar el caminito seguro
por el que andamos siempre y
animarse a lo nuevo:
al peligro de
lo nuevo…
MI
PLANIFICACIÓN está lista!.
"A mi no me jodan" (Parodia)
El taller estuvo bueno. Fue uno de los primeros y si bien empezó bstante teórico, después se fue aflojando y se puso más dinámico. ESTUVO BUENO porque nos sirvió para pensarnos como docentes frente al aula y la situación de "poder" respecto a los otros. Hay sentimientos encontrados, pero no hay dudas que el momento de pararse frente a 30 pibes/as es critico y tenés que tener herramientas para enfrentarlo.
En mi caso, me sentí muy cómodo en mi tarea como docente coordinador de ese maravilloso grupo. La autoridad siempre la tuve, porque mi profesor co-formador generó ese espacio. Nunca tuve que retar "feo" a nadie ni aplicar ningún tipo de sanción, creo que las pautas del principio quedaron claras y nadie las rompió.
"A mi no me jodan con que tenemos que ser amigos,
yo no soy su amigo, soy su profesor. Shut Up".
(Esto es una parodia de una aplicación de facebook!)
A mi no me jodas.
Radioteatro con las Chichis!
Cuando leí por primera vez el capitulo, debo reconocer que “me hizo ruido”. Pensé: “Este hombre es un corta-mambos”… Después, junto con mis compañeras fuimos trabajando parte por parte del texto (porque nuestro grupo eligió presentarlo con un radio teatro!).
Me ayudó a pensar en la complejidad de la tarea docente en su hacer cotidiano. Los pro y los contra de ser tantos en la tarea de “enseñar”, en fin a posicionarme como docente; pero no en la cotidianidad de las aulas universitarias, sino en el diario andar de las prácticas escolares. Fue interesante!.
Entre las actividades que más me llamaron la atención, estuvo el del grupo de Vero y Noelia (hay más pero no me acuerdo quienes!). Trabajaron con títeres y la verdad que estuvo muy bueno, creo que fue el más divertido y original!
domingo, 9 de diciembre de 2012
DESPEDIDA
Yo desarrolle mis prácticas pedagógicas en 2° año "A", en la asignatura E.O.I:Técnicas de Estudio.
Este espacio está
dirigido a proporcionar a los alumnos herramientas que le permitan apropiarse
de los conocimientos, mediante el desarrollo de las capacidades y la enseñanza de diferentes técnicas que les
sirvan para llevar a cabo un aprendizaje significativo.
La asignatura trabaja
de forma articulada con las demás materias
pues, no enseña contenidos específicos ni nuevos, sino que desde lo que se
aprende en otras materias acá se los significa mediante el aprendizaje de
diferentes herramientas.
Desde el comienzo hasta terminar mi práctica, hubo alumnos que abandonaron o se cambiaron de escuela, como así tambien llegaron otros que continuaron y otros que no.
Quiero dejar plasmado que él grupo de estudiantes ha sido fenomenal, un grupo de chicos hermosos, respetuosos, atentos, dispuestos a trabajar, estudiar y sobre todo a seguirme la corriente con las actividades que les lleve.
Quiero decir tambien que ellos, mis alumnos, han pasado a ser una etapa importante de mi vida, con ellos logré hecer o construir mis primeras experiencias y gracias a su apoyo, logre reafirmar mi vocacion docente
Guardo a cada uno, en mi corazón y deseo que Dios y la vida los lleve por buen camino.
A ustedes, laas integrantes de esta catedra, les agradezco por haberme permitido vivir esto, con que he podido expresarme y aprender!!!!!!!!!!!!!!
MIL GRACIAS Y HASTA SIEMPRE!!!!!!!!!!!!!!!
MI CONCEPCION DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
Despues de mucho trabajo y esfuerzo logré formular, con la ayuda de muchos autores, mi concepcion de enseñanza y aprendizaje!!!!!!!!!!!!!!!! BRAVO!!!!!!:)
Para mí, enseñanza
conlleva una intencionalidad, por lo tanto responde a determinados intereses,
ya sean sociales, políticos, económicos, antropológicos, etc. La enseñanza es
una actividad intencional que tiene como fin el
favorecer un aprendizaje; y se lleva a cabo entre dos o más personas que
cumplen un rol activo, puesto que yo creo que la triada docente-conocimiento-
alumno solo tiene valor en el momento que tanto el alumno enseña como también
cuando el docente aprende. Desde esta
perspectiva, educar, enseñar ya no lo hace solo el educador sino que también
éste es educado en el mismo proceso de enseñanza, en la relación horizontal, de
diálogo que entabla con otros, donde se abre paso a la reflexión, a la
problematización de la realidad en la que están inserto hombres y mujeres, cuya
relación con esa realidad es comprendida por el vínculo que tienen con el
mundo.
También puedo decir que
enseñar significa mediar, donde el papel que el docente desempeña es guiar a
sus alumnos en la construcción de su aprendizaje, utilizando diferentes
técnicas metodológicas, variados recursos materiales, innovación en la
aplicación de los contenidos etc. Pero siempre partiendo de las necesidades de
los alumnos, según su contexto social, intentando guiar a los estudiantes para
que logren un pensamiento autónomo, que logren problematizar los contenidos que
están abordando y a su vez la realidad que los circunda, y jamás separándose
del ideal de sujeto que se desea formar, ni de su posición político- pedagógico
que guía su práctica profesional, pues otra tarea del docente debe ser poner en claro qué objetivos
persigue con esa educación, ya que reconstruir la realidad no es una práctica
neutra, sino todo lo contrario, se enmarca dentro de un posicionamiento epistemológico.
Por tal motivo es que
decido trabajar en mi práctica docente desde el paradigma de la Enseñanza
para la Comprensión ya que este enfoque “provee a los maestro un marco de referencia que explica, por un lado,
como se construyen comprensiones profundas; y por otro, la importancia que esto
tiene para el desarrollo de un pensamiento cada vez más complejo que permita al
estudiante resolver problemas de manera flexible y crear productos nuevos y
significativos para su cultura"
aprendizaje,
comprendo a éste como una construcción de los sujetos. Es un proceso cognitivo
en el cual se pone en juego la interacción de conocimientos previos, afectos,
experiencias, con nuevos conocimientos que se le presentan, dando lugar a la modificación en las estructuras
cognoscitivas. Esto no significa que en el acto de aprender no se manifiesten sentimientos ni afectos, por el
contrario, los sentimientos cobran gran valor e importancia y juegan un papel
primordial en el momento de aprender.
Desde la Enseñanza para
la Comprensión, “el aprendizaje se
produce por medio de un compromiso reflexivo con desempeños de comprensión que
se presentan como un desafío. Estos desempeños siempre se producen a partir de
comprensiones previas y de la nueva información ofrecida por el entorno
institucional. Aprender para la comprensión exige una cadena de desempeños, de
variedad y complejidad creciente”.
aprender supone dar un sentido y construir
significado, que no se hace desde cero, sino que se logra sobre la base de
aprendizajes que ha construido previamente, y es a mi criterio, lo que el
docente nunca debe olvidar, muy por el contrario debe partir desde esos cúmulos
de conocimiento; haciendo hincapié en los erróneos, para trabajarlos,
desarmarlos y volver a formar.TALLER: AUTORIDAD
TALLER: AUTORIDAD
Con respecto al taller
de autoridad, dictada por el profesor Gabriel Rosales, me aporto mucho en mi aprendizaje, porque pude diferenciar la
autoridad docente del poder docente, donde en el primer caso la autoridad
docente te la brinda el alumno según el vinculo que uno puede entablar con
ellos. En cambio el poder docente es una imposición de la voluntad sobre la de otros, donde el que impone tiene
recursos para tal acción. Pero si bien en esta relación, el docente siempre
tiene un poder que los alumnos no, siempre hay que tener cuidado con el uso,
porque creo que de esto también depende qué tipo de autoridad vas a crear en
torno a tu profesión, si solo va ser autoridad docente o autoritarismo.
CAP. III: "Tres aspectos de la filosofia de la investigación sobre la enseñanza" GARY FENSTERMACHER
Para adentrarnos de a poco a lo que sería formular nuestro propio concepcion de enseñanza y aprendizaje es que trabajamos individualmente con un capitulo de Fenstermacher en torno a la concepcion de enseñanza:
Una
característica que hace a este concepto, es que en todos los caso están
involucradas en la actividad, dos o mas personas. Otra es que las dos personas
están implicadas de algún modo, en donde una de las personas sabe, entiende o
es capaz de hacer algo que trata de compartir con la otra. Es decir, que la
persona en posesión del conocimiento o la habilidad intenta transmitir aquello
a la otra persona. Pero, esto no significa que la otra persona quiera o pueda
adquirir el conocimiento.
Para
esto se enumeran las siguientes características de la actividad llamada
“enseñanza”:
1. Hay
una persona, P (poseedor), que posee
cierto
2. Contenido
(C), y
3. Trata
de transmitirlo o impartirlo a
4. Una
persona, R (receptor), que
inicialmente carece de C, de modo que
5. P
y R se comprometen en una relación a fin de que R adquiera C.
Aun
así, ninguna de las características del significado genérico de enseñanza hace
referencia a la buena o exitosa actividad; porque, si bien existe una conexión
muy estrecha entre enseñanza y aprendizaje, esto no garantiza que no pueda
haber enseñanza sin aprendizaje. Porque el hecho de que un individuo tenga
éxito o fracase en la tarea de enseñar está determinado por las elaboraciones
que se efectúen sobre las condiciones genéricas, no por las condiciones
genéricas mismas.
En
otras palabras, un sujeto puede tener las mejores intenciones al enseñar, pero
esto no garantiza que desde el otro lado, se produzca un aprendizaje, debido a
que enseñar y aprender, no son procesos causales pero si son dependientes. A
esto, el autor lo denomina dependencia
ontológica.
De
tal modo, podemos realizar una diferencia entre enseñanza y aprendizaje. El
aprendizaje puede realizarlo uno mismo; se produce dentro de la propia cabeza
de cada uno. La enseñanza, por el contrario, se genera, por lo general, estando
presente por lo menos una persona más; No es algo que ocurra dentro de la
cabeza de un solo individuo. El aprendizaje implica
la adquisición de algo; la enseñanza implica
dar algo.
Por esta razón, la terea del profesor consiste
en mejorar las capacidades y aptitudes que necesita el estudiante para ser un
estudiante. En otras palabras, el docente debe apoyar el deseo del sujeto de
ser un “estudiante”; debe ser capaz de crear espacios donde se motive las ganas
de aprender del estudiante.
Cartas a un joven profesor: CAP II: Enseñamos para que los demas vivan la alegria de nuestro propio descubrimiento
Una nueva actividad que debemos hacer por grupo, es leer un capitulo por grupo y exponer de manra creativa, es decir usando una herramienta didactica, a nosotros nos tocó HISTORIETA, y como tuvimos que elegir a priori la herramienta que debiamos usar, se armo la ecatombe: porque no nos parecia correcto tener que elegir usar una herramienta sin saber de que se trata el texto y si puede desarrollarse de este modo o no, pero al fin y al cabo como somos "SUPER ALUMNOS"dibujamos una hermosa historieta que daba cuenta de lo mas importante del capitulo
Capítulo II:
"Enseñamos para que los demás vivan la alegría de nuestro propio descubrimiento".
"Estoy
convencido de que si actualmente sois profesor es porque un día u otro, durante
vuestra escolarización, conocisteis a algún profesor cuya voz todavía resuena
dentro de vosotros."
El autor quiere hacer ver como muchas veces elegimos nuestro destino en funcion de momentos o personas que de alguna manera nos marcó.
Por eso, la figura del profesor es tan importante porque por alguna palabra o hecho siempre dejan una marca en sus alumnos.
porque nos ayuda a comenzar a construir nnuestros aprendizajes
Sin embargo, toda esta transmisión se organiza en grupos, se efectúa en espacios
y horarios limitados , a partir de programas impuestos y con multitud de tareas
enmarcadas de las que no podemos escabullirnos. Sin dejar de lado, las
obligaciones que de alguna no son de la incumbencia del profesor.
Es por esto que el autor considera que los educadores por más que no cumplan su papel como tal debido a que cumplen otras funciones dentro del ámbito educativo, nunca se deben olvidar de quienes fueron y más que nada, nunca dejar de ser profesor.
Es por esto que el autor considera que los educadores por más que no cumplan su papel como tal debido a que cumplen otras funciones dentro del ámbito educativo, nunca se deben olvidar de quienes fueron y más que nada, nunca dejar de ser profesor.
panel de aprendizaje: Jaen Piaget
En una de las clases una de las actividaddes fue realizar un "panel de aprendizaje", para ello nos dividieron en varios gruos y a cada uno les toco preparar lo que cada autor significa aprendizaje. A nosotros nos toco Piaget y elegimos a Lucho y Gabo para que nos representaran. Antes de la exposicion entre todos armamos los criterios por lo que nos hibamos a evaluar.
APRENDIZAJE PARA JEAN PIAGET
Segun Piaget, desde que nacemos hasta la madurez, nuestros procesos de pensamientos cambian de manera radical a traves de cuatro factores:
- MADURACION. Cambios biológicos, maduración de Sistema Nervioso y endócrino programados genéticamente.
- ACTIVIDAD: Capacidad de actuar y aprender sobre el ambiente luego de la experiencia y organizando la informacion.
- INTERACCIÓN SOCIAL: Es la interaccion con el medio que nos modifica a través de normas y reglas.
Piaget dice que todostenemos funciones INVARIANTES:
- ORGANIZACION. Proceso permanente de ordenamiento de la informacion y la experiencia en esquemas mentales que se combinan y coordinan para perfeccionarse.
- ADAPTACIÓN: Ajuste al medio buscando el equilibrio deseado. Éste posee dos procesos básicos:
- Asimilación: actuar sobre los objetos y adaptar estos a los esquemas que ya poseo, intentando ajustar lo nuevo a lo que ya conoozco.
- Acomodación: actuar sobre los objetos y adaptarse en función de ellos. Ajustar nuestros pensamientos para adaptarse a la nueva información.
Un esquema es un bloque que contribuye al pensamiento que permite hacer representaciones mentales de objetos y acontecimientos cada vez que se agraga una nueva experiencia a un esquema. Éste crece y y se modifica por lo que la modificación implica acomodación, este conjunto de acciones se denomina equilibrio, y hay equilibrio si la aplicacion a un esquema funciona.
La treoria de Piaget es la Psicologia Genética y se basa en el desrrollo intelectual de niños adolescentes y adultos vinculados con los procesos de construccion de conocimiento
CONOCIMIENTO
"PROCESO CONSTRUCTIVO QUE REFIERE AL SUJETO QUE CONOCE, COMO AL OBJETO POR CONOCER"
"EL SUJETO APRENDE EN UN NTERCAMBIO ACTIVO ENTRE EL SUJETO QUE DESEA CONOCER Y UNA REALIDAD QUE INTENTA SER DESCUBIERTA"
Como este autor ya lo habiamos visto anteriormente en otra materia, nos resulto bien facil, porque hasta teniamos el resumen armado, por haberla rendido, entonces no tuvimos mayores problemas con la teoria; en cambio si tuvimos uno con la propuesta didactica, porque habiamos pensado armar un papelografo a medida que hiban desarrollando el tema, pero la letra no se veia desde donde estabamos el resto de los alumnos, asi que no quedo otra que escribirlo en el pizarron, pero igual quedo linda y los oradores fueron muy claros!!!!!!!!!!!!!!!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)