Centro
Educativo Nº8 Maestras Lucio Lucero
Como futuros docentes en
formación, desde el espacio de la Práctica Docente, pretendemos acercarnos a la
institución donde se va desarrollando nuestra propia práctica, y conocer
ciertos aspectos que la identifican; al mismo tiempo que nos parece necesario dar
a conocer y expresar este recorrido.
Una forma de acercarnos a ella
fue a través del empleo de distintas herramientas de recolección de datos, como
entrevistas a alumnos, Directivos y docentes, así como también por medio de
observaciones (a nivel institucional), con el fin de conocer la comunidad
educativa y entablar un dialogo con ellos; centrando nuestra mirada básicamente
en el Nivel Medio.
Para comenzar a esbozar a
grandes rasgos las características de la institución, es menester retornar en
el tiempo, para poder encontrarnos así con los hechos más significativos que
dieron lugar a la creación de este establecimiento, el Centro Educativo Nº 8
Maestras Lucio Lucero, que data aproximadamente de 25 años de existencia.
La escuela se encuentra inmersa
en un contexto que la atraviesa y la determina. Dimensión que permitió
configurar a lo largo de la historia y sus etapas, la identidad de la
institución.
El jardín “Maestras Lucio
Lucero” fue creado bajo la modalidad experimental como modelo de enseñanza no
graduada, en el marco legislativo de la ley 1.420 (1.884) que exigía la
obligatoriedad, laicidad y gratuidad de la educación pública en su sistema de
normalización y disciplina miento.
El jardín, con el nombre de
Maestras Lucio Lucero, en homenaje a las educadoras de ese apellido, nació en
el año 1939.
Actualmente, este modelo sigue conservando sólo
algunos rasgos de la antigua modalidad experimental.
En 1994 que se crea el secundario, naciendo como continuidad de la escuela primaria a
partir del pedido de una escuela diferente, de los mismos padres que habían
motivado en el año 1987 la creación de la escuela primaria. Surge como un
secundario convencional, pero diferente a los demás, porque los grupos eran
reducidos y los docentes estaban a cargo
de muchas horas, lo que permitía además de cumplir las tareas académicas,
trabajar sobre la realización de talleres para los alumnos.
Poco a poco se fue modificando, ya que empezaron a
desaparecer las horas institucionales, la población de alumnos aumentó,
convirtiéndose gradualmente en una institución con características a las de una
escuela tradicional.
La población no sólo fue creciendo, sino que
también fue cambiando y de esto dan cuenta las palabras de la regente actual
del ciclo básico del secundario: “La población a medida que transcurrieron los
años fue cambiando y ahora tenemos una población más heterogénea. […] Siempre,
desde los inicios, esta escuela recibía
a los chicos de la escuela hogar, pero era mínima en relación a la clase
media o hijos de profesionales que venían; ahora tenemos de todo“.
Además de las características mencionadas, es real
que la identidad de esta institución
siempre ha estado ligada a la “lucha”. Desde el nombre mismo de la institución:
“Maestras Lucio Lucero”, puesto que las
mismas fueron dos hermanas docentes que se animaron a realizar la primera
huelga del país durante la presidencia de Sarmiento. En relación a su nombre,
se puede evidenciar que esta escuela ha tenido a lo largo de su historia muchos
momentos de lucha, como la del año 2004, donde hubo un trabajo de la comunidad
educativa muy puntual en materia de
cuestionamiento y resistencia a las disposiciones del gobierno provincial. Otro
momento determinante, fue la lucha por
la creación de este tipo de escuela, que hasta la actualidad sigue arrastrando
la impronta de querer “una escuela diferente”.
Actualmente, esta escuela se encuentra ubicada
en la calle Riobamba al 630, al extremo noreste de la ciudad de San Luis.
También es necesario mencionar
que esta institución es de carácter mixta, laica, y que funciona con 2 niveles
(primario y secundario) en dos turnos (mañana y tarde) y, a su vez, en el nivel
secundario se encuentran dos orientaciones en sus planes de estudio, ofreciendo
la preparación en Ciencias Naturales o Humanidades y Ciencias Sociales.
La institución se ha destacado por su compromiso con la comunidad, por ser un
colegio democrático donde la comunidad educativa discute sobre los temas
referentes a la política, el Estado y la educación; y ha sido caracterizada
como una institución comprometida con la realidad social en la que se encuentra
inmersa. Esto es visible en el caso de los alumnos entrevistados quienes le
atribuyen a la institución la formación
critica de los estudiantes.
La particularidad con la que cuenta esta institución es el gran peso
político, militante y participativo del Centro (escuela), a nivel institucional
y provincial. A partir de esto pudimos observar el grado de protagonismo activo
que tienen los alumnos que participan del centro de estudiantes, los cuales
promueven la participación del resto de la comunidad educativa a nivel
institucional y social, notando así el compromiso real en sus prácticas
continuas.
En el aspecto pedagógico, desde las
entrevistas y en conjunto con las observaciones, podemos ver dos finalidades
principales que persigue la secundaria sobre el conocimiento y la formación
como seres humanos. En palabras de la regente del ciclo básico: “El conocimiento los tiene que instrumentar
para vivir como adultos responsables en la sociedad, futuros trabajadores y
estudiantes universitarios […]. Por otro lado yo creo que la finalidad es que
ellos crezcan y resuelvan su adolescencia lo más felizmente posible.”
Retomando la voz de este
directivo, podemos plantear que en este momento la dificultad más seria es el vínculo docente-alumno que se da en
algunos casos, ya que ella considera que todo lo que pasa socialmente, como por
ejemplo, cuestiones de maltrato, se naturalizan y al entrar a la escuela hay
canales de autoridad que se pierden y esto empieza a pesar en lo pedagógico. El
lugar de lo pedagógico parece estar amenazado, porque la escuela, en función de
los procesos sociales, ha tenido que hacerse cargo de las problemáticas y
conflictos socio-culturales de los alumnos y relegar su función vital como educadora; Y aparece aquí,
la ausencia de un proyecto educativo que oriente la tarea pedagógica del Centro
Educativo. Entonces, se presenta al interior del nivel medio, la lucha por
imponer modelos de gestión que difieren entre sí, lo que conlleva cada vez más
obstáculos en el camino hacia la construcción de un proyecto de escuela
definido.
Una preceptora del ciclo básico, se refirió a
que la escuela cuenta con un plan de mejora implementado desde el año pasado
(2011), que se manifiesta en las tutorías. Éstas brindan técnicas de estudio
que ayudan a los chicos a aprender cómo estudiar, “lo que se busca es que los chicos vayan a estos espacios a lo que
concurren poco y nada.” Y rescata también, como una cuestión importante la
disciplina, atribuyéndole la solución al trabajo mancomunado con los papás y los otros niveles educativos.
La misma voz, también marcó que actualmente se trabaja con otras instituciones.
Entre estas acciones, se han reforzado las sanciones y el control de la
disciplina, algo que ponen en consideración todos los sujetos entrevistados.
En fin, son
las situaciones cotidianas, o por lo menos las que pudimos observar y en las
cuales pudimos indagar, las que nos dieron los primeros indicios de cómo se
configura la imagen- representación que los miembros del Centro Educativo N° 8
tienen de esta institución. Consideramos
que hay fortalezas por parte de los diferentes actores institucionales, en la
medida que algunos pueden reconocer ciertas problemáticas presentes en el
establecimiento; Y a partir del reconocimiento de las mismas, se puede hacer
una reflexión crítica que permita mejorar el funcionamiento institucional en
todas sus dimensiones. Es
evidente que la misma, está atravesando un período de crisis de identidad y
aunque hemos detectado los principales conflictos, notamos que tiene
dificultades para poder resolverlos. Si la institución no puede encontrar
soluciones a tiempo, su identidad originaria continuará perdiéndose.
No hay comentarios:
Publicar un comentario